Investigadores de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Buffalo (EEUU) han identificado un nuevo beneficio del mindfulness para las personas que padecen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El estudio, titulado «Asociaciones entre el mindfulness y la gravedad de los síntomas en adultos que viven con EPOC», se ha publicado en la revista Heart & Lung: The Journal of Cardiopulmonary and Acute Care.

El estudio, dirigido por las doctoras Tania T. Von Visger y Yu-Ping Chang, encuestó a 339 adultos con EPOC. Los participantes que practicaban atención plena presentaban menos síntomas de ansiedad, dificultad para respirar, fatiga e insomnio. Además, se encontró una puntuación de ansiedad sustancialmente más baja en los participantes que practican mindfulness, pero no en aquellos que solo conocen el concepto, lo que enfatiza la importancia de incorporar el mindfulness en la vida cotidiana.

«La práctica estructurada del mindfulness», explica Von Visger, «como la Reducción de Estrés Basada en Mindfulness (MBSR, por sus siglas en inglés), ha demostrado efectividad durante las últimas décadas, basada en el trabajo del doctor Jon Kabat-Zinn, probándola entre pacientes con dolor crónico no resuelto en Boston. Es importante tener en cuenta que parte de las prácticas del MBSR se inspiran en tradiciones budistas fuera de la cultura estadounidense, y la práctica del mindfulness hace tiempo que existe en otras culturas».

Mejora la calidad de vida

Von Visger define el mindfulness como «el reconocimiento y la conciencia de los pensamientos, emociones y sensaciones físicas del cuerpo en el momento presente, con claridad y sin juicio». El estudio también mostró de manera concluyente que las intervenciones basadas en atención plena pueden ayudar a las personas con EPOC a manejar sus síntomas y mejorar su calidad de vida. «Lo que encontramos en esta encuesta es esencial, porque confirma lo que ya entendemos sobre los beneficios del mindfulness, como se ha demostrado en estudios clínicos en diversas condiciones crónicas», afirma Von Visger.

La investigación también reveló variaciones demográficas en la práctica del mindfulness, como diferencias en el nivel de depresión, edad y educación, pero no en género o gravedad de la enfermedad. Estos hallazgos sugieren que incorporar el mindfulness en el cuidado de la EPOC podría ser beneficioso. Comprender los diferentes niveles de mindfulness puede ayudar a adaptar las prácticas del MBSR para garantizar que sean efectivas, aceptables y sostenibles para las personas con EPOC, mejorando potencialmente el manejo de los síntomas y el bienestar general.

Mejor manejo de los síntomas

«El mindfulness está asociado con un mejor manejo de los síntomas y una mejor calidad de vida relacionada con la salud», añade Von Visger. «El desafío es cómo introducir la práctica a aquellos que nunca la han experimentado, apoyar a quienes comienzan a aprender sobre ella y a quienes desean adoptarla en su vida cotidiana. También necesitamos considerar su cultura, edad y educación antes de recomendar tratamientos específicos de mindfulness».

El estudio mostró que una mayor proporción de participantes no blancos practicaban mindfulness en comparación con los participantes blancos, lo que, según los investigadores, necesita una mayor exploración. Los participantes inscritos en ensayos clínicos eligen participar en la investigación sobre mindfulness, posiblemente porque ya podrían estar más abiertos a participar en tales actividades.

«Por lo tanto, no sabemos qué entiende la gente y cómo se utiliza el mindfulness fuera de los entornos de investigación», dice Von Visger. «Nuestra mayor comprensión de cómo abordan esta práctica en su propio entorno es útil para diseñar metodologías apropiadas para introducir, integrar e incorporar el mindfulness en aquellos con condiciones crónicas. Más importante aún, nos informa sobre el nivel de interés que los adultos con EPOC que viven en la comunidad tienen sobre el mindfulness, su comprensión de la práctica y su contribución a la autogestión de los síntomas», concluye la investigadora.